Newsletter Gustavo «Lacha» Lazzari – 24 de septiembre de 2025

lacha

Newsletter – 24 de Septiembre 2025

Gustavo Lacha Lazzari
En una carilla
20 Septiembre 2025 – #49. 7.000 millones crocantes


1. La reacción correcta

a. El fin de semana del sábado 20 y domingo 21 de septiembre fue mucho más complicado de lo que parece. La venta de dólares de 1.100 millones de dólares para mantener la cotización del dólar dentro de la banda dio origen a una preocupación medular. La crisis de confianza llevó a que la demanda de dólares sea superior a la oferta de dólares. El temor era no llegar con las reservas. Había dos opciones, o se incrementaba la oferta de dólares o se disminuía la demanda. Simple o se incrementaba mágicamente la confianza o se limitaba la demanda de dólares con un cepo.

b. Un silencia vidrioso y helado recorrió los despachos.

c. La decisión fue la correcta: retenciones cero para todas las exportaciones agropecuarias hasta el 31 de Octubre de 2025 o hasta completar el cupo de 7.000 millones de dólares, lo que suceda primero.

d. Por otro lado, la gestión rápida de un acuerdo con Estados Unidos para lograr un salvataje financiero.


2. La producción responde. Siempre

a. Siempre lo hemos dicho. Tipo de cambio único y retenciones cero son dos instituciones poderosas que hacen que el sector más competitivo aporte todos los dólares necesarios.

b. La medida temporal implicó un incentivo a la liquidación de stocks ya existentes. No alcanza para incentivar mayor producción.

c. No obstante, es una señal importante. El gobierno pudo haber probado con pedir adelantos a exportadores de energía. El beneficio hubiera sido concentrado. Se optó por dinamizar al sector más productivo que genera una constelación de beneficios.

d. El temor era que tras vender stocks de soja, aceites y harinas los productores se den vuelta y compren más dólares. No sucedió, compraron máquinas, camiones, pagaron deudas, compraron insumos. La cotización del dólar bajó, no subió.

e. Nuevamente nos hemos dejado llevar por los temores de la agenda financiera de la 9 de julio al río. La Argentina “del otro lado” actúa distinto. (y es más grande)

f. Se demostró nuevamente que el sector privado agroindustrial aporta dólares (producidos genuinamente) más rápido, más crocantes, y en mayor cantidad que otros sectores, a mi gusto, excesivamente marketineados. (“un día volverá a las fuentes, no creo que pueda dejar de protestar”, reza una canción)


3. Enorme oportunidad

a. Deberíamos aprender la lección que nuevamente nos da la realidad: Con bajos impuestos la producción responde, siempre.

b. Los dólares físicos se producen. Los créditos se chamuyan.


4. Acuerdo financiero con Estados Unidos

a. A fin de reducir la incertidumbre el gobierno logró un acuerdo financiero con el gobierno de Estados Unidos.

b. El acuerdo consiste en una serie de gestos y un menú de financiamiento. Veamos

i. Los gestos

  1. Un tweet de destacado apoyo del Secretario del Tesoro de USA, Scott Bessent emitido quince minutos antes del inicio de los mercado el día lunes 22 de Septiembre de 2025. El enunciado fue tan explícito que aportó confianza de manera tal que la demanda de dólares se redujo y la demanda de bonos aumentó ligeramente. Resultado, mercados en alza, dólar tranquilo.

  2. Pocas horas después se anuncia la reducción temporaria de las retenciones y más tarde el menú de opciones de financiamiento.

  3. El martes 23 de Septiembre de 2025 el Presidente norteamericano Donald Trump elogió al presidente Milei y transmitió un efusivo y contundente apoyo a la gestión e incluso aboga por la reelección.

ii. El menú

  1. El Tesoro norteamericano ofreció:
    a. Un Swap financiero por U$S 20.000 millones. Funciona como un acuerdo de descubierto bancario. Por lo que se usa, se paga intereses. Se activa rápidamente.
    b. La compra de bonos argentinos en el mercado primario y secundario.

c. Aclaración: Compra de bonos en el mercado primario quiere decir que el dinero va directamente al emisor, en este caso el estado argentino. Compra de bonos en el mercado secundario quiere decir que los dólares van a los tenedores privados pero necesariamente genera un mayor nivel en el precio de los bonos y consecuentemente una reducción en el riesgo país.


5. Interpretando el acuerdo

a. ¿Por qué es importante el Swap?. Implica que el gobierno argentino tiene U$S 20.000 millones de dólares “a disposición”, lo cual aleja los riesgos de default y el riesgo a no poder responder a una corrida en el techo de la banda. No implica pago de intereses en tanto y en cuanto no se utilice ningún tramo del mismo.

b. ¿Por qué es importante la compra de bonos?. Por un lado implica un tema de expectativas. “Si el gobierno de USA está dispuesto a comprar bonos, quiere decir que o bien los van cumplir o bien a alguien se los voy a vender”. Esto le da una solvencia “importada” a los bonos. Por lo tanto disminuye el incentivo a vender bonos y aumenta el incentivo a comprar. Por tanto baja el riesgo país. El sólo anuncio genera un efecto tranquilizador en el mercado.

c. Aún sin ejecutar ningún tramo del SWAP y aún sin venderle ningún bono al Tesoro del gobierno de Estados Unidos el impacto sobre el mercado de bonos (y consecuentemente acciones) es positivo. El óptimo sería no usar ningún tramo de este acuerdo

d. Los riesgos
i. Las condicionalidades. El Secretario del Tesoro pidió explícitamente que se evite (por parte de Argentina) el uso de la estrategia de bajar temporalmente las retenciones por el impacto en los precios futuros que eso genera. Se discutió si tal pedido implicaba la exigencia de volver a las retenciones. Desde nuestro criterio, se refería únicamente a la política de excepciones temporarias. Argentina conserva el derecho a bajar las retenciones conforme a nuestro criterio.
ii. La respuesta de China. El gobierno chino puede (en potencial) reaccionar a la intención geopolítica de USA, de manera negativa a la Argentina. China es el segundo socio comercial pero el primero en productos agroindustriales. Nuestra producción es sustituta de la Estados Unidos.
iii. El futuro del prestamista. Suponiendo (hipótesis) que usemos un tramo significativo del crédito, tenemos que pensar que el dicho menú financiero responde a un criterio político de un presidente norteamericano cuyo mandato termina en Enero de 2029. A partir de allí, en la suposición de que el estado norteamericano tuviera muchos bonos, será necesario a partir de allí mantener excelentes relaciones y/o cumplir condicionalidades pues todo movimiento de esa cartera de bonos afectará las cotizaciones de todos los bonos. Tema hipotético pero habrá que tenerlo en cuenta.


6. Reflexiones finales

a. Intentar explicar no es denunciar ni criticar.
b. Tener en cuenta riesgos no implica desconocer la necesidad imperiosa de tal acuerdo.
c. Describir un mecanismo no implica estar 100% de acuerdo con el mismo
d. Quedó demostrado la tremenda potencia de la agroindustria argentina. El pedido de no bajar retenciones (aún temporalmente) demuestra que la Argentina no es un país normal en productividad. Cuando tiene condiciones puede jugar y jugar fuerte.


7. Medios

a. Lunes y Miércoles Columna Económica en Infobae en Vivo. De 18 a 21hs
b. Lunes 22hs. Economía de Quincho. Space @lacha en X e Youtube.
c. Columna Semanal en Viva La Pepa. L a V por Radio Nacional con Nico Yacoy
d. Economía Real. Todos los jueves 20hs por https://www.youtube.com/watch?v=rPF95MLrhDY
e. Podcast por Spotify Economía en tu Idioma – Curso de Economía https://www.youtube.com/watch?v=qxj3QhF_33c&list=PLAhwpQMmZKpvFxrkxzRo2WsWeUb8-ei1b


8. Agenda

a. Jueves 25 de Septiembre. Vedia PBA (Abierta, en el marco de la Expo Rural)
b. Martes 28 de Octubre, Crespo, Entre Ríos
c. Sábado 8 de Noviembre, Resistencia Chaco
d. Martes 11 de Noviembre, Mar Chiquita, PBA
e. Jueves 13 de Noviembre, Rosario, Santa Fe
f. Sábado 15 de Noviembre, General Lamadrid, PBA


9. Conclusión rutera

Tras tantos kilómetros 34.000 en 2024 y más de 20.000 en lo que va del 2025 llegué a una conclusión. “Argentina es el país más lindo del mundo”. Sabelo


10. A disposición para dudas y aclaraciones.
Muchas Gracias.
Gustavo “Lacha” Lazzari.