24 noviembre 2025 #51 El tiempo es veloz – En una carilla – Gustavo «Lacha» Lazzari.

24 noviembre 2025 #51 El tiempo es veloz
Fondo, Largo, Proceso

1. Pedido de disculpas por anticipado. Semanas de mucho trabajo particular, muchos kilómetros y muchas charlas nos alejaron de la News. Error inevitable, pero error. Evitaremos en el futuro.

2. Fondo, Largo, Proceso

a. Pasó un tiempo y decantamos.

b. La gente vota, siempre, “Fondo en lugar de Forma”, “Largo Plazo en lugar de Corto Plazo”, “Proceso en lugar de Resultados”. Mayor madurez de la que parece.

c. Entendiendo el resultado el gobierno se lanzó a reformas claves. Las denomina “reformas para el crecimiento”

3. Reformas Clave

a. Histórico. En breve se presentará en el Congreso dos reformas claves. Dos condiciones necesarias (no suficientes) para encarar un proceso de crecimiento sostenido.

Muchos borradores (al 24/11) ninguno oficial.

b. Entiéndase. “Condición necesaria” significa que un proceso de crecimiento sostenido

requiere una legislación laboral moderna (que proteja a los trabajadores sin fundir a

las empresas) y un sistema fiscal sustentable es decir, que recaude sin expoliar.

c. Sin estas reformas.. ¿puede haber crecimiento? Sí pero en modo de recuperación sin transformación real de la Argentina. Tal como sucedió en experiencias anteriores, los procesos de crecimiento en los noventa y en el período 2003-2008, la rigidez laboral y la inviabilidad fiscal no sólo ahogaron tales procesos sino que impidieron una transformación real en la productividad, la competitividad y el desarrollo de la economía. A no confundirse. Crecimiento sin reforma no incluye, no resiste y no transforma.

4. Las reformas

a. Reforma Fiscal

i. La reforma fiscal es clave dada la inviabilidad del sistema impositivo argentino. El sistema impositivo argentino es inviable.

ii. Argentina tiene muchos impuestos, altos y con un sistema de recaudación insostenible por lo injusto, gravoso y arbitrario. Un sistema basado en retenciones y percepciones que además de lo elevado de las alícuotas incrementa el costo violando el histórico principio de economicidad. “El contribuyente paga más que lo que el estado recauda”. La burocracia fiscal explica esa diferencia.

iii. La reforma fiscal debería incluir (de alguna manera, pacto fiscal, o el formato que sea) a las provincias y municipios.

iv. No hay chance de reducir la informalidad sin una reforma fiscal de fuste a nivel nacional, provincial y municipal. Todos los niveles de gobierno, todas las bases imponibles, todas las alícuotas.

v. El bolsillo de las pymes es uno sólo. Una reforma de los impuestos, para que

tenga el impacto necesario, debe incluir una morigeración de la voracidad fiscal

provincial y municipal.

vi. Aún no está el texto. Al 9/11 el texto de la reforma fiscal no fue difundido. No

obstante es de esperar una reforma disruptiva que efectivamente reduzca la

carga fiscal global, la distorsión de impositiva, la carga regulatoria del

cumplimiento fiscal y promueva la competencia entre provincias.

vii. Objetivos ambiciosos pero imprescindibles.

b. Reforma Laboral

i. Contenidos : En términos de títulos la reforma laboral (“Modernización”) tiene tres contenidos

1. Reducción de costos del despido y contingencia laboral

a. Reducción de los costos indemnizatorios La reforma laboral debería (debería) incluir un tope indemnizatorio para el caso de despidos. Para comprender este punto es necesario asumir dos verdades.

i. Ninguna empresa está diseñada para despedir sino para contratar

ii. Sin certeza de finalizar un contrato no hay posibilidad de comenzarlo.

b. Los altos costos indemnizatorios generan tres efectos

i. Desaniman la contratación

ii. Generan pasivos contingentes inviables para pequeñas empresas

iii. Desprotegen al trabajador al disminuir la demanda potencial de empleo.

c. Los instrumentos que podrían emplearse serían

i. Tope indemnizatorio a diez meses de sueldo

ii. Fondo de cese laboral

iii. Seguro por cese laboral

d. Eliminación de la industria del juicio

i. Los reclamos indemnizatorios suelen terminar en los estrados judiciales donde, dado el formato legal, los incentivos se canalizan hacia juicios largos, tediosos, llenos de instancias y peritos con costos crecientes para la empresa.

ii. Las consecuencias de la industria del juicio son:

1. Reducción en el incentivo a contratar

2. Costos contingentes indeterminados que derivan en quebrantos patrimoniales y una peor calificación crediticia para la empresa

3. Incentivos perversos en términos de laboriosidad y relaciones laborales intra empresa.

4. Pérdida de credibilidad y reputación del sistema judicial. El cual se extiende a otros ámbitos.

5. Cultura rentística y antiproductiva en el ambiente económico. (Todas las partes menos las empresas creen que tienen un plazo fijo al infinito)

6. Clima laboral tenso anti productivo

7. Los pasivos contingentes no determinados han convertido a los juzgados laborales en cementerios de pymes.

2. Simplificación y adecuación a nuevos formatos de trabajo. Conforme a las nuevas modalidades de trabajo la actual legislación quedó obsoleta.

Los temas derivados de este requisito son

a. Banco de Horas

b. Partición del período vacacional

c. Eliminación de la ultraactividad

d. Acuerdos por empresas supletorios del convenio

e. Pagos de salarios dinámicos (remuneración por objetivos)

3. Normalización del poder sindical. Hay varias normas en estudio que afectan el poder sindical debido a

a. Reglamentación del derecho de huelga estableciendo actividades esenciales (75% de cumplimiento) y de relevancia estratégica (50% de cumplimiento)

b. Eliminación del aporte compulsivo y el pago mediante descuento de nómina

c. Eliminación de la ultractividad

ii. En las próximas semanas con el proyecto en discusión pública y parlamentaria habrá que distinguir, a efectos de un correcto análisis, cuales son las verdaderas prioridades del gobierno y cuáles son los verdaderos puntos de oposición de sindicatos y opositores. Separar la paja del trigo será esencial para lograr una buena legislación.

iii. Desde nuestro punto de vista el tema esencial de la reforma laboral es la disminución de los costos de despido y la eliminación de la industria del juicio. (Punto 1)

5. La agenda de diciembre

a. Presupuesto 2026

b. Ley de Perdón Fiscal

c. Reforma laboral

d. Reforma tributaria

6. Temas del sector privado

a. Asumiendo que las reformas salen (ya discutiremos la profundidad, orientación y efectividad de las mismas, temas no menores) corresponde al sector privado empezar

a actuar en temas claves del nuevo régimen económico.

b. Tan claves como urgentes

c. Dichos temas son (sólo los títulos)

i. Educación (en el sentido alberdiano de la palabra) para incorporar al mercado

laboral

ii. Inserción internacional de nuestras empresas. Definición de ofertas, incremento en la cantidad de empresas que exportan, apertura de mercados, etc.

iii. Infraestructura y sector privado

iv. Agenda de relocalización

v. Nuevos instrumentos de capitalización bursátil y acceso al crédito

vi. Negocios pensados en cadena.

d. Ampliaremos en sucesivas Newsletters. Son los temas que tenemos que discutir

nosotros. No esperemos que lo haga la política. La micro es nuestra.

7. Acompaño notas periodísticas

i. Radio Millenium con Gisela Larsen y Santiago Pont Lezica donde trato este

tema https://www.youtube.com/watch?v=154lPTatEI4&t=32s

ii. Ahora Play https://www.youtube.com/watch?v=CwLqWUdB1Ww&t=4083s

iii. Infobae en Vivo https://www.infobae.com/video/economia/2025/11/18/el-

abc-del-acuerdo-comercial-con-estados-unidos/

8. Comparto agenda permanente en Medios

a. Lunes y Miércoles Columna Económica en Infobae en Vivo. De 18 a 21hs

b. Lunes 22hs. Economía de Quincho. Space @lacha en X e Youtube.

c. Columna Semanal en Viva La Pepa. L a V por Radio Nacional con Nico Yacoy

d. Economía Real. Todos los jueves 20hs por

e. Podcast por Spotify Economía en tu Idioma – Curso de Economía

9. Agenda de Charlas

a. Martes 25 de Noviembre, Córdoba. Forum Pyme (Abierto)

b. Miércoles 26 de Noviembre, San Nicolás, PBA

c. Viernes 28 de Noviembre, Gualeguay, Entre Ríos (Abierto)

d. Miércoles 3 de Diciembre, Santa Rosa La Pampa

e. Jueves 4 de Diciembre, General Pico La Pampa

f. Viernes 5 de Diciembre, Santa Fé

g. Viernes 12 de Diciembre, Punto Club, Caba (Abierto)

h. Martes 16 de Diciembre, Montecarlo, Misiones (Abierto)

i. Fin de Rutas Argentinas 2025. Aprox 40.000 km

10. “En Una Carilla” es una Newsletter pensada inicialmente para agradecer a quienes me han invitado y a compañeros de ruta que voy conociendo con los kilómetros recorridos. Para mí un honor. No obstante si molesta, sin enojo, te elimino de la lista. Y si conoces a alguien que le puede interesar, sólo dime y será incorporado. A noviembre de 2025 más de 750 personas reciben EUC en forma directa por WP.

11. A disposición para dudas y aclaraciones.

Muchas Gracias. Gustavo “Lacha” Lazzari.

Facebook
Twitter
LinkedIn