Reforma laboral y reforma tributaria 2025: el corazón del plan del Presidente Milei.

reforma

El presidente Javier Milei presentó desde San Nicolás el ambicioso plan Argentina Grande Otra Vez, una iniciativa que apunta a cambiar la estructura económica del país con dos pilares fundamentales: una reforma laboral integral y una reforma tributaria profunda.

Ambas buscan un mismo objetivo: reactivar la economía, liberar la producción y devolver previsibilidad a quienes generan valor.
El mensaje es claro: el Estado debe dejar de ser un obstáculo para transformarse en un facilitador del crecimiento.

 

Reforma laboral: previsibilidad, modernización y fin de la “industria del juicio”

Según explicó Milei, la Argentina lleva más de 70 años con un sistema laboral que se volvió rígido, costoso y alejado de la realidad productiva. En sus palabras, “no se generó un solo puesto de trabajo genuino neto en los últimos 15 años”, y parte del problema está en las normas que castigan la contratación formal.

La reforma laboral busca modernizar las reglas para que emplear deje de ser un riesgo y vuelva a ser una oportunidad. Entre sus principales ejes se destacan:

  • Mayor previsibilidad en las relaciones laborales. Se busca terminar con la industria del juicio que encarece y desalienta la contratación.

  • Libertad de negociación colectiva. Empresas y trabajadores podrán acordar condiciones adaptadas a cada sector y a la realidad económica actual.

  • Contratación en moneda extranjera. Se eliminarán las restricciones que impiden pactar salarios o contratos en la moneda que elijan las partes, lo que daría mayor previsibilidad a las inversiones.

  • Revisión del régimen indemnizatorio. Aunque los detalles no están definidos, el objetivo es reemplazar un sistema litigioso por uno más claro, equitativo y sustentable.

  • Simplificación registral. Emprender, contratar y registrar trabajadores deberá ser más fácil y menos costoso.

  • Modernización de convenios colectivos. Adaptar estructuras obsoletas a las nuevas dinámicas laborales y tecnológicas.

La reforma apunta a reducir la alta litigiosidad, uno de los mayores problemas señalados por las PYMES. En muchos casos, las empresas pequeñas evitan crecer por miedo a las demandas laborales. Con un marco más flexible y predecible, se espera fomentar la contratación en blanco y fortalecer el empleo formal.

 

 

Reforma tributaria: menos impuestos, más simplicidad y justicia fiscal

El segundo gran componente del plan es una reforma tributaria estructural.
El propio Milei lo definió con claridad: “Queremos cortar de cuajo con la adicción a inventar impuestos ridículos y distorsivos”.

La propuesta incluye la eliminación de cerca de 20 tributos nacionales que hoy entorpecen la economía y apenas aportan a la recaudación.
El objetivo es simplificar el sistema, reducir costos administrativos y liberar recursos para la producción.

Uno de los ejes centrales es la renovación del régimen del Impuesto a las Ganancias para personas humanas, ampliando las deducciones de gastos para que los contribuyentes paguen menos si formalizan sus operaciones.
En palabras del mandatario: “Si pedís factura, vas a pagar menos ganancias”.

Esto se traduce en un incentivo directo a la formalización, ampliando la base imponible sin subir impuestos.

La iniciativa se apoya en un principio novedoso: el de la inocencia fiscal, que busca cambiar la lógica de persecución tributaria y establecer una relación más razonable entre el fisco y los contribuyentes.
Según el Presidente, “bajar impuestos de forma sostenida sólo será posible si el Estado deja de tratar al que paga como un criminal”.

 

Un cambio estructural con foco en el desarrollo

Ambas reformas —laboral y tributaria— se complementan dentro de una visión integral del desarrollo económico.
Simplificar el trabajo y los impuestos no es solo una cuestión técnica, sino un cambio cultural: volver a poner en valor el esfuerzo, la producción y el cumplimiento.

El plan Argentina Grande Otra Vez busca generar un entorno más competitivo, donde invertir y contratar deje de ser una carga.
El impacto esperado abarca tres frentes:

  1. Mayor formalización económica.

  2. Reducción de la presión fiscal.

  3. Recuperación de la confianza en el sistema.

Desde UNEPP (Unión Nacional de Emprendedores, PYMES y Productores) consideramos que estas medidas son una oportunidad histórica para reconstruir el tejido productivo argentino.

 

 

La mirada de UNEPP: hacia una economía que premie al que produce

Para los emprendedores y las PYMES, estas reformas no son simples ajustes normativos: representan la posibilidad de volver a creer en un país que valore el trabajo, la inversión y la innovación.

En UNEPP trabajamos para que cada avance legislativo se traduzca en más oportunidades, menos trabas y mayor libertad para producir.
Acompañamos esta agenda porque entendemos que la verdadera transformación económica empieza cuando el Estado deja de poner palos en la rueda y empieza a apoyar a los que generan valor real.

Reducir impuestos, simplificar registros y modernizar las leyes laborales son pasos esenciales para construir una Argentina más justa, productiva y sustentable.

 

✊ Sumate al cambio con UNEPP

Si sos emprendedor, productor o formás parte de una PYME, este es el momento de involucrarte.
Desde UNEPP impulsamos una voz unificada para que las reformas que el país necesita se hagan realidad.

👉 Unite a UNEPP y seamos impulsores de una nueva Argentina que no castigue a quienes producen.

Facebook
Twitter
LinkedIn