
Septiembre fue un mes intenso para la política y la economía argentina. Cambios regulatorios profundos, exigencias internacionales clave, reconfiguración del mapa sindical y debates judiciales que prometen transformar el escenario productivo fueron protagonistas en nuestras publicaciones.
En este artículo, hacemos un repaso de los principales temas analizados en el blog de UNEPP durante septiembre 2025 y te invitamos a escuchar el nuevo episodio de nuestro Podcast UNEPP, donde profundizamos en uno de los debates más urgentes: la fragmentación de la justicia comercial y laboral.
Fin de las regulaciones y un nuevo escenario comercial
Una de las noticias más relevantes del mes fue el anuncio del Gobierno nacional sobre la eliminación de 71 regulaciones comerciales mediante la Resolución 357/2025. El objetivo oficial es claro: reducir la burocracia, simplificar el marco normativo y fomentar la competencia.
Entre las disposiciones derogadas se destacan:
-
La Ley de Góndolas.
-
El programa Precios Justos.
-
Normas de la histórica Ley de Abastecimiento.
-
Disposiciones vinculadas al COPREC.
Este cambio implica el fin de décadas de intervención estatal en el comercio interno. Con un marco más liviano, el Gobierno busca que el mercado funcione con mayor eficiencia, que las empresas operen con menos trabas y que el país se convierta en un destino más atractivo para las inversiones.
👉 No obstante, el desafío será que la desregulación no derive en abusos de posición dominante ni en una concentración excesiva que perjudique a consumidores y pymes.
Presión internacional: reservas, dólar y reformas profundas
Otro de los grandes ejes del mes fue la relación entre Argentina y Estados Unidos, en el marco del apoyo financiero que el gobierno de Donald Trump promete al plan económico de Javier Milei.
Washington dejó un mensaje claro: el respaldo no será incondicional. Entre las condiciones que plantea se destacan:
-
Reforzar las reservas del Banco Central.
-
Avanzar hacia un régimen cambiario más flexible.
-
Implementar reformas estructurales en el sistema laboral, previsional y tributario.
-
Privatizar empresas públicas y desregular sectores estratégicos.
La estrategia oficial se centra en mantener el dólar por encima del piso de $947 hasta recomponer reservas y construir confianza. Pero el gran desafío será político: sin mayorías legislativas, el oficialismo deberá tejer alianzas con la oposición para lograr los consensos necesarios que exigen tanto el FMI como el sector privado.
La CGT se reactiva y Kicillof se proyecta al 2027
En paralelo, septiembre dejó un fuerte impacto político tras el revés electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La derrota reactivó al movimiento sindical, que ve en este nuevo contexto una oportunidad para recuperar protagonismo y condicionar el rumbo de las reformas.
La CGT, fortalecida por el resultado en las urnas, anticipa que resistirá cualquier intento de reforma laboral que implique pérdida de derechos. Además, prepara su renovación de autoridades en noviembre, con la unidad como objetivo estratégico.
En este escenario, el gobernador bonaerense Axel Kicillof emerge como una figura central del peronismo de cara a 2027. Su vínculo con los gremios y su perfil opositor lo posicionan como un posible articulador de un nuevo proyecto político.
Justicia en debate: el laberinto judicial argentino bajo la lupa
Finalmente, uno de los temas más profundos del mes fue el debate sobre la fragmentación de la justicia comercial y laboral, un problema estructural que afecta especialmente a las pymes.
En nuestro Podcast UNEPP analizamos cómo esta división genera duplicación de procesos, altos costos legales y demoras judiciales que paralizan la actividad productiva. Además, repasamos el proyecto de ley 4494-D-2025, que propone unificar ambos fueros en la Ciudad de Buenos Aires para agilizar causas y evitar conflictos de competencia.
🧭 Conclusión: un mes que definirá el rumbo del país
El mes de septiembre dejó claro que Argentina atraviesa un momento decisivo. Las reformas impulsadas por el Gobierno, las condiciones externas que exige Estados Unidos, la resistencia sindical y el debate sobre el sistema judicial no son hechos aislados: son piezas de un tablero que definirá el rumbo económico, político y social del país en los próximos años.
Desde UNEPP seguimos de cerca cada uno de estos procesos para ofrecerte análisis claros, datos precisos y perspectivas útiles para quienes producen, invierten, trabajan y piensan el futuro del país.
🎙️ Escuchá más en nuestro podcast
Si te interesan estos temas, no te pierdas el nuevo episodio de Podcast UNEPP, donde profundizamos en los desafíos de la justicia argentina y cómo su modernización podría ser clave para el desarrollo económico.
🔗 Dale play directamente desde aquí: