Reforma impositiva: cómo el Gobierno impulsa la ley de “inocencia fiscal” para que vuelvan los dólares del colchón.

reforma

El Gobierno nacional, fortalecido por el resultado electoral, acelera una nueva reforma clave: el proyecto de ley de Principio de Inocencia Fiscal, presentado el pasado 5 de junio y aún sin tratamiento en el Congreso.
Esta iniciativa se plantea como una pieza central dentro de la reforma impositiva que se debatirá cuando se constituya el nuevo Congreso en diciembre.

¿En qué consiste esta reforma?

La reforma apunta a dos ejes principales:

  1. Cambiar el paradigma del fisco hacia el contribuyente: pasar de la presunción de sospecha a la confianza ciudadana.
  2. Blindar el nuevo régimen simplificado del Régimen Simplificado del Impuesto a las Ganancias para personas humanas, dándole seguridad jurídica frente a futuros gobiernos

Principales beneficios de la reforma

La reforma propuesta incluye:

  • Efecto liberatorio del pago: quien adhiera al régimen simplificado y acepte la declaración jurada propuesta por el organismo recaudador verá satisfecha su obligación.
  • Blindaje patrimonial: mientras el contribuyente esté adherido y no haya utilizado facturas apócrifas ni omita ingresos, quedará protegido frente a acciones fiscales y penales.
  • Reducción de plazos de prescripción para quienes presenten la declaración en término: se busca acortar el plazo de acción del fisco a 3 años.
  • Elevación de umbrales mínimos para que una conducta sea delito de evasión: la reforma sube los montos mínimos para configurar delito penal tributario.
  • Simplificación de trámites: se reduce la carga de información que debe procesar el organismo recaudador (Agencia de Recaudación y Control Aduanero – ARCA) y se eliminan algunos requerimientos sobre patrimonio o consumos personales.

¿Por qué esta reforma viene al contexto de los “dólares del colchón”?

El gobierno busca que los ahorristas que mantienen fondos fuera del sistema formal (los llamados “dólares del colchón”) los movilicen hacia el circuito legal. La reforma los incentiva con mayor seguridad jurídica y menores riesgos penales.
El contexto político también es clave: con el triunfo electoral, el Ejecutivo considera que tiene respaldo para impulsar la reforma en el nuevo Congreso.

Qué se debe tener en cuenta

  • Aunque el proyecto ya está presentado, no ha sido tratado aún en las comisiones correspondientes (Presupuesto y Hacienda, Legislación General) en la Cámara de Diputados.
  • Como toda reforma impositiva, su aprobación dependerá de negociaciones políticas y del nuevo escenario parlamentario a partir de diciembre.
  • Los contribuyentes que analicen adherirse al nuevo régimen deberán cumplir con requisitos específicos: por ejemplo, obtener rentas exclusivamente de fuente argentina, tener ingresos totales hasta ciertos montos, tener patrimonio también por debajo de determinados umbrales.

Conclusión

La reforma impositiva que impulsa esta ley de “inocencia fiscal” representa un cambio significativo en la relación Estado-contribuyente. Si se aprueba, ofrecería una vía más segura y simplificada para regularizar situaciones fiscales, reduciendo el riesgo de sanciones penales para muchos ciudadanos. Para la economía argentina, activaría además un mecanismo para recuperar liquidez privada que hoy está fuera del sistema formal.
Sin embargo, habrá que ver si el Congreso acompaña y en qué términos finales se sanciona la medida.

Facebook
Twitter
LinkedIn