
Reforma laboral: flexibilidad, productividad y nuevos contratos
El presidente adelantó que la reforma laboral será uno de los pilares de esta nueva etapa. Elaborada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a su equipo técnico, la iniciativa propone un marco moderno y flexible que incentive la formalidad y la productividad.
Milei explicó que “hay un régimen laboral contractual de hace más de 70 años. Queremos mantenerlo para quien desee usarlo, pero también ofrecer alternativas flexibles para quienes hoy están en la informalidad”.
La reforma busca duplicar la cantidad de trabajadores con aportes y fortalecer el sistema previsional, con un enfoque que —según el Gobierno— beneficia a empleados, sindicatos y al fisco por igual.
En el Coloquio IDEA 2025, Cordero amplió los ejes de la propuesta:
- Incrementos salariales dinámicos, atados al rendimiento y la productividad.
- Prioridad al mérito individual, sin perder el espíritu solidario del sistema.
- Revisión sindical, para promover gremios representativos y modernos.
- Seguridad jurídica laboral, que reduzca la litigiosidad y fomente el empleo formal.
El nuevo esquema incluirá un componente salarial flexible —una parte común y otra variable—, alineado con estándares de la OIT, para “premiar la eficiencia sin perder equidad”, según explicó el funcionario.
Reforma impositiva: baja de tributos y simplificación
En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, trabaja en la reforma impositiva más ambiciosa de los últimos años. El plan prevé bajar o eliminar hasta 20 impuestos, simplificar el sistema tributario y devolver competitividad a empresas y contribuyentes.
Caputo afirmó que “ya redujimos 2 puntos del PBI en impuestos y, con el programa de reformas, proyectamos devolver 500.000 millones de dólares a la economía hasta 2031”.
Entre los ejes centrales de la reforma tributaria se destacan:
- Menor presión fiscal y simplificación de declaraciones.
- Baja del Impuesto a las Ganancias mediante la suba del Mínimo No Imponible.
- Revisión del IVA y de los regímenes promocionales.
- Fortalecimiento del Régimen Simplificado de Ganancias (RSG), conocido como la ley de Inocencia Fiscal, que ya cuenta con más de 13.000 adherentes en ARCA.
Este régimen permite regularizar la situación impositiva de los llamados “dólares del colchón”, brindando efecto liberatorio y blindaje patrimonial a los contribuyentes cumplidores.
Reforma estructural y Consejo de Mayo
La Ley Bases II no solo abordará los aspectos fiscales y laborales. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluirá también los puntos debatidos en el Consejo de Mayo, integrado por gobernadores, legisladores y representantes empresarios.
Los capítulos de esta reforma estructural abarcan:
- Inviolabilidad de la propiedad privada.
- Equilibrio fiscal y reducción del gasto público hasta 25 % del PBI.
- Reforma educativa y previsional.
- Rediscusión de la coparticipación.
- Apertura comercial y defensa de la competencia.
Según el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, “esta segunda Ley Bases retoma temas que quedaron fuera de la primera versión, como la reforma de la Justicia, el Código Civil y Comercial, y la actualización de normas laborales”.
Reforma política y proyección económica
Con la nueva conformación legislativa —98 diputados y 20 senadores propios desde diciembre—, el oficialismo espera mayor margen para aprobar sus reformas de segunda generación, consolidando un modelo de crecimiento basado en libertad económica, disciplina fiscal y modernización institucional.
Analistas de bancos y consultoras coinciden en que la sostenibilidad de la reforma integral dependerá del consenso político y de la respuesta de los mercados a estas medidas estructurales.
Conclusión
La reforma que impulsa Javier Milei, tanto en el plano fiscal como laboral, representa un cambio de época en la política económica argentina. Con foco en la productividad, la eficiencia y la formalidad, el Gobierno apuesta a un marco normativo más simple, flexible y previsible que incentive la inversión, el empleo y el ahorro interno.
El desafío ahora será traducir esa visión en leyes efectivas y duraderas que impulsen un nuevo ciclo de crecimiento y confianza.
Luego del contundente triunfo en las elecciones de medio término, Javier Milei se prepara para enviar al Congreso un nuevo paquete de reformas estructurales bajo la denominada Ley Bases II. El proyecto, que ingresará a comienzos de diciembre, busca consolidar el giro económico y modernizador del Gobierno nacional.
Reforma laboral: flexibilidad, productividad y nuevos contratos
El presidente adelantó que la reforma laboral será uno de los pilares de esta nueva etapa. Elaborada por el secretario de Trabajo, Julio Cordero, junto a su equipo técnico, la iniciativa propone un marco moderno y flexible que incentive la formalidad y la productividad.
Milei explicó que “hay un régimen laboral contractual de hace más de 70 años. Queremos mantenerlo para quien desee usarlo, pero también ofrecer alternativas flexibles para quienes hoy están en la informalidad”.
La reforma busca duplicar la cantidad de trabajadores con aportes y fortalecer el sistema previsional, con un enfoque que —según el Gobierno— beneficia a empleados, sindicatos y al fisco por igual.
En el Coloquio IDEA 2025, Cordero amplió los ejes de la propuesta:
- Incrementos salariales dinámicos, atados al rendimiento y la productividad.
- Prioridad al mérito individual, sin perder el espíritu solidario del sistema.
- Revisión sindical, para promover gremios representativos y modernos.
- Seguridad jurídica laboral, que reduzca la litigiosidad y fomente el empleo formal.
El nuevo esquema incluirá un componente salarial flexible —una parte común y otra variable—, alineado con estándares de la OIT, para “premiar la eficiencia sin perder equidad”, según explicó el funcionario.
Reforma impositiva: baja de tributos y simplificación
En paralelo, el ministro de Economía, Luis Caputo, trabaja en la reforma impositiva más ambiciosa de los últimos años. El plan prevé bajar o eliminar hasta 20 impuestos, simplificar el sistema tributario y devolver competitividad a empresas y contribuyentes.
Caputo afirmó que “ya redujimos 2 puntos del PBI en impuestos y, con el programa de reformas, proyectamos devolver 500.000 millones de dólares a la economía hasta 2031”.
Entre los ejes centrales de la reforma tributaria se destacan:
- Menor presión fiscal y simplificación de declaraciones.
- Baja del Impuesto a las Ganancias mediante la suba del Mínimo No Imponible.
- Revisión del IVA y de los regímenes promocionales.
- Fortalecimiento del Régimen Simplificado de Ganancias (RSG), conocido como la ley de Inocencia Fiscal, que ya cuenta con más de 13.000 adherentes en ARCA.
Este régimen permite regularizar la situación impositiva de los llamados “dólares del colchón”, brindando efecto liberatorio y blindaje patrimonial a los contribuyentes cumplidores.
Reforma estructural y Consejo de Mayo
La Ley Bases II no solo abordará los aspectos fiscales y laborales. El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, incluirá también los puntos debatidos en el Consejo de Mayo, integrado por gobernadores, legisladores y representantes empresarios.
Los capítulos de esta reforma estructural abarcan:
- Inviolabilidad de la propiedad privada.
- Equilibrio fiscal y reducción del gasto público hasta 25 % del PBI.
- Reforma educativa y previsional.
- Rediscusión de la coparticipación.
- Apertura comercial y defensa de la competencia.
Según el secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, “esta segunda Ley Bases retoma temas que quedaron fuera de la primera versión, como la reforma de la Justicia, el Código Civil y Comercial, y la actualización de normas laborales”.
Reforma política y proyección económica
Con la nueva conformación legislativa —98 diputados y 20 senadores propios desde diciembre—, el oficialismo espera mayor margen para aprobar sus reformas de segunda generación, consolidando un modelo de crecimiento basado en libertad económica, disciplina fiscal y modernización institucional.
Analistas de bancos y consultoras coinciden en que la sostenibilidad de la reforma integral dependerá del consenso político y de la respuesta de los mercados a estas medidas estructurales.
Conclusión
La reforma que impulsa Javier Milei, tanto en el plano fiscal como laboral, representa un cambio de época en la política económica argentina. Con foco en la productividad, la eficiencia y la formalidad, el Gobierno apuesta a un marco normativo más simple, flexible y previsible que incentive la inversión, el empleo y el ahorro interno.
El desafío ahora será traducir esa visión en leyes efectivas y duraderas que impulsen un nuevo ciclo de crecimiento y confianza.



